Home Destino Chiloé Dalcahue, qué hacer y dónde ir en el corazón de Chiloé

Dalcahue, qué hacer y dónde ir en el corazón de Chiloé

0
219
Dalcahue, qué hacer y dónde ir en el corazón de Chiloé
Dalcahue, qué hacer y dónde ir en el corazón de Chiloé

Dalcahue, cuyo nombre proviene de la lengua Huilliche y significa «Lugar de Dalcas», es una comuna ubicada en el corazón del archipiélago de Chiloé. Las dalcas eran embarcaciones de madera construidas y utilizadas por los chonos, un pueblo indígena que habitaba la Patagonia y la zona de los canales de Chiloé.

Su historia es rica y se remonta a siglos atrás, cuando los primeros habitantes, los Huilliches, se asentaron en la zona. Estos primeros habitantes vivían en armonía con la naturaleza, aprovechando los recursos del mar y la tierra para subsistir. Con el tiempo, la zona fue descubierta por los españoles durante la época de la colonización.

En 1567, el gobernador español Martín Ruiz de Gamboa fundó la ciudad de Castro y comenzó la colonización de Chiloé. Durante este período, Dalcahue siempre fue un asentamiento importante, debido a su ubicación estratégica en el canal de su mismo nombre, que era una ruta de navegación vital para los colonizadores.

A finales del siglo XVIII, comenzó a tomar forma de ciudad con la construcción de la Iglesia Nuestra Señora de los Dolores y las primeras casas. La iglesia, que es uno de los principales atractivos, es un testimonio de la arquitectura chilota en madera y ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

En 1824, se desató la Batalla de Mocopulli entre las fuerzas independentistas chilenas al mando del coronel Jorge Beauchef y las fuerzas realistas de Chiloé, leales al rey de España Fernando VII, comandadas por el coronel José Rodríguez Ballesteros. Esta batalla fue crucial en la historia de Chiloé, ya que resultó en la anexión del archipiélago a Chile. Desde entonces, Dalcahue, ha continuado desarrollándose y creciendo, manteniendo vivas sus tradiciones y su rica historia.

Hoy en día, es conocida por su tradición artesanal y su vibrante mercado artesanal. Es un lugar donde el pasado y el presente se encuentran, y donde los visitantes pueden sumergirse en la historia y la cultura de Chiloé.

Principales Atracciones

Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores de Dalcahue

La Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores de Dalcahue es un destacado templo católico ubicado frente a la Plaza de Armas de la ciudad, ofreciendo una vista panorámica amplia hacia el canal que separa la Isla Grande de Chiloé de la isla de Quinchao.

Considerada una de las iglesias más grandes y antiguas de Chiloé, su construcción se inició en 1893 y se completó en 1902, aunque existen registros que sugieren que sus orígenes podrían remontarse a 1858. Este templo fue erigido sobre los cimientos de la antigua capilla misional construida por los jesuitas. Con dimensiones impresionantes, mide 38 metros de largo por 17 metros de ancho, y su torre alcanza una altura de 26 metros.

En cuanto a su arquitectura, el exterior de la iglesia está revestido con tejuelas de alerce, mientras que para el resto de la estructura se utilizaron principalmente maderas de ciprés y ulmo. Su estilo neoclásico se aprecia en el pórtico con nueve arcos, seis de ellos en forma de punta, dos remontados y uno central en forma de medio punto. En su interior, cuenta con tres naves y una bóveda de cañón corrido. Destacan un altar con santos de madera y una imagen policromada del Cristo Crucificado con bisagras en sus axilas, indicando que fue diseñada para la ceremonia del desclavamiento durante el Viernes Santo.

La importancia histórica y arquitectónica de esta iglesia ha sido ampliamente reconocida. Fue declarada Monumento Nacional en julio de 1971 y, en el año 2000, obtuvo el prestigioso título de Patrimonio de la Humanidad otorgado por la UNESCO. Cada 15 de septiembre se celebra la fiesta patronal en honor a Nuestra Señora de los Dolores, una ocasión especial que resalta la devoción y la tradición religiosa de la comunidad.

Costanera de Dalcahue

La Costanera de Dalcahue, además de ser un paseo obligado para los visitantes, alberga algunos atractivos turísticos imperdibles. Este encantador paseo ofrece una vista panorámicas del Canal de Dalcahue, es el escenario ideal para disfrutar de un tranquilo recorrido mientras se observa la vida local en todo su esplendor. Aquí, los visitantes tienen la oportunidad de deleitarse con la brisa marina, contemplar las embarcaciones que surcan el canal y maravillarse con la impresionante belleza natural que caracteriza a Chiloé.

Además de su imponente entorno costero, la Costanera de Dalcahue es hogar de destacados lugares de interés. En esta área, se encuentra el Museo Histórico Etnográfico, la Feria Artesanal es otro atractivo que destaca y las Cocinerías que son una parada obligada.

Las Cocinerías de Dalcahue

En la decada de los 90, surgió la necesidad de ofrecer alimentación a aquellos visitantes que acudían a la feria de Dalcahue, atraídos por la calidad y diversidad de los trabajos artesanales, especialmente los tejidos de lana. En un principio, solo había dos o tres puestos gastronómicos improvisados, donde se ofrecían platos tradicionales de Chiloé como asado, milcaos, cazuelas y otros. Estos modestos techos no superaban los 16 metros cuadrados cada uno.

En el año 2006, la administración municipal llevó a cabo un proyecto para dar vida a las «Cocinerías de Dalcahue». Se construyó un edificio de arquitectura chilota, revestido con alerce y con la forma de una gran Dalca. Desde entonces, este espacio alberga diversas secciones de la gastronomía local chilota, que se basa en una amplia variedad de platos típicos del archipiélago. Estos platos están compuestos principalmente por productos del mar y de la agricultura local, preparados con el inconfundible sabor y sabiduría de las mujeres isleñas.

Las cocinerías de Dalcahue se han convertido en un auténtico deleite gastronómico en el corazón de la ciudad. Los visitantes pueden disfrutar de una experiencia culinaria única, saboreando los sabrosos platos tradicionales de Chiloé en un entorno acogedor y representativo de la arquitectura chilota. Es un lugar donde se fusionan los aromas, los sabores y la tradición, ofreciendo una muestra auténtica de la riqueza culinaria de la región.

Feria Artesanal de Dalcahue

La Feria Artesanal de Dalcahue surge de manera espontánea como respuesta a la necesidad de los artesanos de la zona de comercializar sus creaciones. En el año 2005, se llevó a cabo la construcción de la infraestructura actual de la feria, proporcionando a los artesanos un espacio protegido del frío y la lluvia. Anteriormente, los artesanos se ubicaban en el mismo sector, pero carecían de una infraestructura adecuada.

Las artesanías que se encuentran en la feria de Dalcahue se destacan por ser fabricadas con materiales propios de la zona y por manos habilidosas de los habitantes locales. Los precios accesibles atraen a los turistas, permitiéndoles adquirir productos de calidad a un costo asequible. Entre los principales productos ofrecidos se encuentran los textiles de lana chilota, canastos de mimbre, réplicas de casas de tejuelas e iglesias patrimoniales, así como utensilios de cocina elaborados con madera, entre otros.

Con el paso del tiempo, la feria de artesanía de Dalcahue se ha convertido en un punto de encuentro social, donde se llegan a reunir más de 200 cultores chilotes. Esta convivencia crea un valioso capital social que fortalece los lazos entre los artesanos y contribuye a la preservación y promoción de la cultura local.

Museo Histórico Etnográfico de Dalcahue

El Museo de Dalcahue, fundado en 1985, desempeña un papel fundamental como espacio dedicado a la valoración, preservación, difusión y mediación del patrimonio material e inmaterial del pueblo chilote.

La colección del museo está compuesta por una cuidadosa selección de objetos que permiten a los visitantes sumergirse en la comprensión de las formas de vida tradicionales del archipiélago. Estas formas de vida son herederas de las etnias Chonos, Huilliches o Veliches, así como de la influencia de la colonia española y de la cultura criolla del continente.

Teniendo en cuenta los procesos sociales que han dado forma a la historia de Chiloé, el museo narra una historia que combina la composición étnica de la región, las formas económicas basadas en la agricultura y la pesca, las tradiciones religiosas y mitológicas, los oficios y las artesanías, así como la rica flora y fauna del lugar. A través de diferentes espacios, el museo proporciona información, difusión e interacción para que los visitantes puedan explorar las bases culturales de la comuna.

San Juan y su Patrimonio

A pocos kilómetros de Dalcahue, en la costa este de la Isla Grande de Chiloé, se encuentra la localidad de San Juan. Este pequeño pueblo, con su encanto rústico y su impresionante entorno natural, es un destino que vale la pena explorar.

Iglesia de San Juan

El principal atractivo de San Juan es su iglesia, la «Iglesia de San Juan Bautista». Al igual que la Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores en Dalcahue, la Iglesia de San Juan Bautista ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Esta distinción subraya la importancia de la iglesia, no solo como un monumento histórico, sino también como un testimonio vivo de la rica tradición arquitectónica de Chiloé.

La Iglesia de San Juan fue construida en 1887 y es un ejemplo impresionante de la arquitectura en madera de Chiloé. Su diseño, que combina influencias europeas con técnicas de construcción locales, es un reflejo de la fusión cultural que caracteriza a la región. El interior de la iglesia, con su altar tallado y sus imágenes religiosas, es igualmente impresionante.

La Iglesia de San Juan no es solo un monumento histórico, sino también un lugar de culto activo. Aquí se celebran misas, bodas y bautizos, y durante las festividades religiosas, la iglesia y la plaza circundante se llenan de vida y color.

Astilleros de San Juan

San Juan es también conocido por sus astilleros, donde los artesanos locales construyen y reparan las tradicionales embarcaciones de madera de Chiloé. Estos astilleros son un testimonio de la rica tradición marítima de la región y ofrecen una visión fascinante de las técnicas de construcción de embarcaciones que se han transmitido de generación en generación.

Visitar los astilleros es una oportunidad para aprender sobre esta tradición y para apreciar el arte y la habilidad que se requieren para construir estas embarcaciones. También es una oportunidad para conocer a los artesanos locales y escuchar sus historias, lo que añade una dimensión humana a la experiencia.

Calen

Calen, cuyo significado en la etimología Mapuche es «lugar de cipreses o gente extraña», es un antiguo poblado indígena que se extiende a lo largo de la ribera del canal de Dalcahue. Este lugar cuenta con una amplia playa en forma de herradura y se encuentra relativamente cerca de las islas menores de Lin-Lin, Llingua y Meulín.

En el año 1608, comenzó el proceso de evangelización en el archipiélago y Calen se convirtió en uno de los puntos estratégicos para los misioneros jesuitas. Con el paso del tiempo, adquirió una gran importancia histórica, social, cultural, religiosa y económica a nivel local. Hoy en día, la agricultura, en particular la acuicultura, constituye la principal actividad laboral de sus habitantes.

Calen, con su rica historia y su ubicación privilegiada en el canal de Dalcahue, ha dejado una huella significativa en la región. El antiguo asentamiento indígena se ha transformado en un lugar donde la agricultura y la acuicultura son fundamentales para la vida de la comunidad. Los habitantes de Calen han sabido adaptarse a los cambios a lo largo de los años, manteniendo viva su identidad cultural y preservando su conexión con la tierra y el mar.

Tocoihue: Entre la Naturaleza y la Leyenda

El conjunto de Las Cascadas de Tocoihue, situadas en la comuna de Dalcahue, son un espectáculo natural impresionante. Con saltos de agua que alcanzan los 40 metros de altura, estas cascadas son el resultado de un desnivel en el Río Tocoihue. Según las leyendas locales, este lugar era un punto de encuentro para los brujos chilotes durante sus ceremonias de iniciación, donde se sometían a un desafío crucial: renunciar a su bautismo católico bajo la cascada.

La tradición cuenta que los brujos chilotes establecieron su cuartel general en el pueblo de Quicavi, desde donde dirigían las diversas provincias en las que dividían el Archipiélago de Chiloé. Cuando un forastero intentaba unirse a esta sociedad secreta, debía superar una serie de pruebas para demostrar su valía. La primera y más simbólica de estas pruebas era el lavado del bautismo, que implicaba pasar cuarenta noches (aunque el período varía según diferentes versiones) con la cabeza bajo una cascada, o huiguera, culminando con la invocación a Satanás para finalizar el rito. Durante este tiempo, el aspirante sólo podía alimentarse de harina tostada.

Hoy en día, más allá de las leyendas, Tocoihue es un importante destino turístico, conocido por sus paisajes verdes y su rica identidad cultural. En la zona se ha desarrollado un emprendimiento rural que ofrece cabañas y un fogón chilote, lo que añade un atractivo adicional para los visitantes. Además, la cercanía al pueblo de Tenaún, hogar de una iglesia declarada Patrimonio de la Humanidad, hace de Tocoihue un lugar imperdible en el archipiélago de Chiloé.

Tenaún

Declarado como Zona Típica bajo el Decreto Exento N° 944 del 5 de noviembre de 2004, este encantador pueblo data de finales del siglo XVIII y tuvo sus orígenes como un asentamiento de comerciantes dedicados a la extracción de alerce en las islas Chauques. En 1567, fue visitado por la expedición liderada por el mariscal Martín Ruiz de Gamboa. Debido a su ubicación estratégica, se convirtió en un punto de encuentro para navegantes, ya que servía como refugio antes de cruzar la punta y los bajos de Tenaún, esperando vientos favorables y mareas adecuadas para evitar los peligrosos remolinos.

Hoy en día, este pequeño pueblo se encuentra enclavado en un hermoso entorno. Sus casas se disponen alrededor de una larga plaza paralela a la playa, junto a la imponente presencia de la Iglesia de Nuestra Señora del Patrocinio, que forma parte del grupo de 16 iglesias de madera de Chiloé calificadas como Monumento Nacional de Chile y reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

El puerto es el punto de partida de los servicios de lanchas que realizan travesías a la isla Mechuque, brindando conexiones marítimas para los residentes y visitantes.

La belleza y el encanto de este pueblo han sido reconocidos mediante su declaración como Zona Típica, lo cual resalta su valor histórico y arquitectónico. Calles pintorescas, una larga plaza y la presencia de la iglesia forman parte del paisaje que cautiva a quienes lo visitan. Es un lugar que invita a pasear, disfrutar de su entorno natural y sumergirse en la historia y la cultura local.

Iglesia de Nuestra Señora del Patrocinio de Tenaún

Es un hermoso templo católico situado en un costado de la plaza de la encantadora localidad de Tenaún. Su ubicación diagonal, que la diferencia de otras iglesias chilotas, permite que su fachada mire tanto hacia la plaza como hacia el mar.

Construida en la mitad del siglo XIX, esta iglesia es el edificio más imponente de la localidad, destacando por sus tres torres y su posición elevada, lo que permite que sea visible desde lejos, especialmente desde el mar.

Su exterior se distingue por sus llamativos colores, la fachada pintada de azul, blanco y rojo, y dos vistosas estrellas que la adornan. En el interior, se puede apreciar un hermoso cielo abovedado de color celeste. Con sus dimensiones de 42 metros de largo por 14 metros de ancho y su torre de 26 metros de altura, la iglesia está principalmente construida con maderas de ciprés, mañío, canelo y avellano.

A lo largo del tiempo, su revestimiento exterior ha experimentado algunas modificaciones, como las placas de fierro galvanizado incorporadas en ciertas áreas en 1920.

La Iglesia de Nuestra Señora del Patrocinio de Tenaún ha sido reconocida como Monumento Nacional en agosto de 1999 y como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000. Nuestra Señora del Patrocinio es la patrona de este templo y se celebra su festividad el 30 de enero, siendo una ocasión especial para la comunidad.

El Sendero Los Molinos-Quilicaví-Tenaún

Es un hermoso recorrido que une las localidades de Quicaví, perteneciente a la comuna de Quemchi, con Tenaún, perteneciente a Dalcahue. Este sendero costero tiene una rica historia, ya que antiguamente era utilizado por las familias que se dirigían desde diferentes sectores hacia los molinos hidráulicos ubicados en esta zona. Allí, molían el trigo para producir harina.

A lo largo de este sendero, los caminantes tienen la oportunidad de admirar una gran cantidad de viviendas antiguas, consideradas patrimoniales, que reflejan la arquitectura y la historia de la zona. Además, el sendero está rodeado de un hermoso bosque verde, donde se pueden apreciar diversas especies de avifauna, brindando una experiencia enriquecedora para los amantes de la naturaleza.

Es importante tener en cuenta que, para realizar este sendero costero, se recomienda visitar la página web oficial del SHOA, donde se puede obtener información actualizada sobre las tablas de marea. Además, se sugiere realizar el reconocimiento del sendero durante las horas de marea baja, para disfrutar de una caminata segura y cómoda.

Mocopulli

Mocopulli es una encantadora localidad rural que forma parte de la comuna de Dalcahue, ubicada en el corazón de la isla de Chiloé. Su importancia histórica está estrechamente relacionada con una batalla que tuvo lugar en sus tierras en 1824. Representantes de la corona española lucharon contra los independentistas chilenos en un intento de mantener el territorio chilote bajo su dominio. Sin embargo, más tarde, en 1826, con la firma del Tratado de Tantauco, estas dos fuerzas lograron unirse en un mismo objetivo, marcando un hito en la historia de la isla.

En los últimos años, Mocopulli ha adquirido una gran relevancia gracias a la presencia de un importante centro de conectividad, el aeropuerto de la isla grande. Este aeropuerto ha permitido una mayor accesibilidad y conectividad con el territorio nacional, facilitando los desplazamientos y promoviendo el desarrollo de la zona. Además, la localidad cuenta con hermosos paisajes y una rica cultura tradicional que atrae a visitantes y turistas interesados en descubrir la belleza y la historia de Chiloé.

Ex Estación de Tren Butalcura

La antigua Estación de Butalcura representa un valioso patrimonio ferroviario en la Provincia de Chiloé. Durante los años 1912 y 1959, el ferrocarril era el único medio de transporte que conectaba Ancud y Castro.

En las cercanías de la estación de Butalcura residían principalmente campesinos, muchos de los cuales participaron como obreros en la construcción de la línea férrea. A día de hoy, muchas de estas familias aún viven en la localidad como campesinos y recuerdan con nostalgia la vida durante la época de esplendor de la estación.

En aquel entonces, cientos de personas transitaban diariamente por la estación, convirtiéndola en un centro de reunión social donde la comunidad se encontraba sin distinciones de clase social.

La estación Butalcura, al igual que todo el sistema ferroviario de Chiloé, se mantuvo en funcionamiento hasta 1960, cuando el devastador terremoto de Valdivia afectó gravemente la isla, provocando la destrucción de la línea férrea, puentes y caminos por donde transitaba el tren.

En la actualidad, el área cuenta con un pequeño museo creado por los habitantes locales, quienes han donado parte de sus recuerdos de aquella época, principalmente fotografías. Además, la antigua estación ha sido restaurada y convertida en un centro comunitario donde se enseña, entre otras cosas, sobre la importancia que tuvo este medio de transporte en la historia de la Provincia de Chiloé.

A modo de conclusión

Para concluir tu viaje por Dalcahue, no puedes dejar de explorar las diversas actividades que esta encantadora comuna tiene para ofrecer.

Dalcahue también es un paraíso para los amantes de las actividades al aire libre. Aquí puedes disfrutar de la pesca deportiva, una actividad relajante y emocionante que te permite apreciar la rica vida marina de la zona.

Si prefieres algo más activo, puedes alquilar un kayak y explorar las tranquilas aguas de Dalcahue a tu propio ritmo. Para los amantes de la navegación, las lanchas locales ofrecen recorridos por los hermosos paisajes marinos de la comuna.

Si eres un entusiasta del ciclismo, Dalcahue cuenta con rutas de cicloturismo que te llevan a través de impresionantes paisajes naturales. Y para los amantes de la naturaleza, el avistamiento de aves es una actividad imperdible, con una gran variedad de especies locales e migratorias que puedes observar.

Dalcahue es un lugar de aventura y descubrimiento, donde puedes sumergirte en la historia y la cultura local, disfrutar de la belleza natural y conocer los pintorescos pueblos de la zona.

El centro histórico de Dalcahue es un buen punto de partida, donde puedes apreciar la arquitectura tradicional y conocer más sobre la historia de la comuna. Los atractivos naturales de Dalcahue son otro de los grandes atractivos, con paisajes impresionantes que te invitan a explorar y disfrutar de la naturaleza.

Las localidades de Dalcahue son un testimonio de la rica cultura de la zona. Aquí puedes conocer a la gente local, aprender sobre sus tradiciones y costumbres, y disfrutar de la auténtica hospitalidad chilota.

En resumen, Dalcahue es un lugar lleno de encanto y aventura, donde cada actividad te ofrece una nueva oportunidad para descubrir y disfrutar de todo lo que esta comuna tiene para ofrecer.

Así que, ya sea que estés buscando aventura, cultura o simplemente un lugar para relajarte y disfrutar de la belleza natural, Dalcahue tiene algo para ti.

¡Ven y descubre todo lo que Dalcahue tiene para ofrecer!

NO COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.